Profesor de arte y filosofía_Universidad Nacional de La Plata, Argentina / Magister en Comunicación y Educación_Universidad Diego Portales, Chile / Diplomados en cine, multimedia y audiencia_Pontifica Universidad Católica de Chile / Bachiller en Teología_Escuela Superior Franciscana, Münster, Alemania.
Redactor creativo, realizador audiovisual, muralista, ilustrador, profesor de alemán y de creatividad. Actualmente asesora a instituciones en la construcción de relatos identitarios y en su implementación en experiencias significativas.
Profesor de arte y filosofía_Universidad Nacional de La Plata, Argentina / Magister en Comunicación y Educación_Universidad Diego Portales, Chile / Diplomados en cine, multimedia y audiencia_Pontifica Universidad Católica de Chile / Bachiller en Teología_Escuela Superior Franciscana, Münster, Alemania.
Redactor creativo, realizador audiovisual, muralista, ilustrador, profesor de alemán y de creatividad. Actualmente asesora a instituciones en la construcción de relatos identitarios y en su implementación en experiencias significativas.
DAVID PERERA
DEL RELATO A LA EXPERIENCIA
Significados que se concretan

Después de cien años, la ciudad de La Plata terminó su catedral. Había que contar una historia.

Las nuevas torres de la catedral sepultaban recuerdos de los platenses. El desafío, volver a identificarse.

Conté tres historias: el sueño de nuestros abuelos; el diálogo con la pampa; el dueto de sus torres.

Llegaron 200 mil personas. Dibujamos la catedral con láser, y la pintamos con luces.

Sonaron las campanas por primera vez y la orquesta sinfónica acompañó al coro.

Formamos un coro de 400 personas. Creamos la música para un himno, lo interpretamos con vientos.

Más semillas que plantas, más flores que frutos.

Convocar a los mejores y aprender de ellos.

Crear instancias de aprendizaje que consideren la motivación.

Todas las variables significan.

Generar habilidades requiere mucho tiempo presencial.

Había que adaptarse al estilo del nuevo Papa. Más diálogo personal que exposición ornamentada.
Go to link
Los objetos hablan por sí mismos. Con la cámara podemos observarlos con más tiempo y detalle.
Go to link
Para traer al presente la vida de una persona del pasado, selecciono y preparo recursos para que puedan ser leídos.

La puesta en escena es una nueva oportunidad para crear lenguaje. El espacio exige ajustes.

La mirada y el material proponen un rostro que perdure en la comunidad.

Componer una imagen es reordenar sus elementos. Cada pieza adquiere un nuevo significado.

Estas pinturas no están en galerías; no se descuelgan. Permanecen en la vida cotidiana.

Una cita a la infancia. La paternidad que acompaña y arriesga la autonomía.

Poner límite y superarlo. Encierro o libertad; depende del punto de vista.

Me gusta la sensación que deja lo bien hecho. "Trabajo terminado", carbonilla sobre papel.

La representación se subordina a la forma, que es la que realmente comunica. Pastel seco sobre papel.

Inclinarse sobre sí mismo. Los paños completan el gesto del cuerpo. Carbonilla sobre papel. Fragmento.

La luz atraviesa el rostro como el sol las hojas de un árbol. Rostro de J. Kentenich. Sanguinas y sepias sobre papel.

Educar es rotar la mirada, orientarse a la luz y no a las sombras de la caverna. Ilustración para portada de libro sobre pedagogía.

La línea de la vida. Aparece un rostro que resuena por su mirada. Dibujo en lápiz.

Trabajo, abrazo, pan y compasión son los dones del Espíritu Santo, que eligieron los vecinos de Lo Hermida. Mural de 4 x 8 mts.

Filtro, tamiz o impronta. Cada trabajo que emprendo lo hago desde mí.
